Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Heilung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heilung. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

La cereza



No sólo los niños y los pájaros consumen gustosos las cerezas sino también a los adultos les agrada la fruta de esta rosácea, a causa de su pulpa refrescante. La cereza (prunus avium), denominada cereza común o mollar en castilla; cirerer en Cataluña y cerexo en Galicia, es una especie cultivada de la cereza silvestre que alguna que otra vez descubrimos en nuestros bosques y espesuras y que antiguamente se daba en casi tosa Europa, hasta en Noruega, con abundancia. La guinda (prunus cerasus), guindo común en Castilla y guindeira en Galicia, procede del Cáucaso, donde todavía existe en estado salvaje.

Propiedades y empleo

Examinemos las cerezas en cuanto a las energías que contienen y sus posibilidades de aprovechamiento. Actúan, como la mayor parte de las rosáceas, en las vías gastrointestinales y en sus órganos anexos, la glándula hepática y el páncreas.

Como las fresas, las cerezas son también ricas en glucosa (12 por 100), lo que les da un buen índice de saciedad. La guinda tiene el mismo contenido de glucosa, pero además tiene ácidos orgánicos (0,9 por 100) que condicionan su sabor. Estos ácidos vegetales actúan como depuradores en el metabolismo y como elementos antibacterianos, desinfectantes y recolección, tomar 1 kg  de cerezas diario elimina muy pronto la atonía intestinal o el estreñimiento. El contenido elevado en minerales (0,7 por 100) convierte a la cereza en un medio dietético de primera fila. Consigue anular graves deficiencias en la nutrición por el excesivo consumo de harina blanca, azúcar refinada, carne y especias. Los obesos que quieran adelgazar deberían someterse a una dieta total de cerezas, ya que son perfectamente soportables. Se tiene la sensación de haber comido abundantemente y, sin embargo, se consigue una notable reducción de peso ya que falta los auténticos portadores de energía, grasa y proteínas, así como también la sal.

Los antiguos médicos conocían las propiedades dietéticas de la fruta del país mejor que nosotros y las aplicaciones con éxito en sus curaciones. ¿Por qué hemos de tener abandonado este valioso remedios que nos ofrece la naturaleza? En mi opinión, la cura de cerezas en primavera tiene la misma justificación que la mucho más conocida cura de uvas en otoño.

La cebolla parte 3, Efectos en las enfermedades circulatorias y respiratorias




También se conoce desde muy antiguo el efecto diurético de la cebolla en relación conlas enfermedades circulatorias y reales. Cuando los medicamentos fracasan, una cura de cebollas durante tres días puede hacer desaparecer acumulaciones de agua en las piernas, el vientre, el hígado, la pleura y el pericardio, porque el aceite de etéreo, los ácidos sulfaciánico y silícico y el contenido de magnesio secan los tejidos facilitando el filtrado renal de agua y sal. Pero probablemente el efecto no se debe tan sólo a esa influencia sobre la irrigación de los tejidos renales, sino también a un mejor funcionamiento del corazón, ya que las cebollas, al menos según se ha podido demostrar en experimentos con animales, contienen elementos estimulantes par el corazón. Los compuestos sulfociánicos actúan además como factores que hacen descender la tensión sanguínea (hipotensores), para efectuar una cura de cebollas se toman de 10 a 115 o más cebollas diarias de tamaño medio con miel para mejorar su sabor o como ensalada con zumo de limón, aceite y nata ácida. Una cura de cebolla puede prolongarse durante varias semanas.
¿Quién no conoce el tradicional jarabe de cebolla como medicina en las afecciones catarrales de las vías respiratorias? Esa aplicación está perfectamente justificada. El aceite etéreo es eliminado en gran parte a través de los pulmones, como ocurre con el puerro y el ajo, con lo que al resolver la congestión de los vasos y pequeños conductos respiratorios, facilita la expectoración y calma la tos y la irritación.

domingo, 26 de agosto de 2012

(1ª parte) Afecciones de la piel y las plantas más beneficiosas para ellas




Piel y cuero cabelludo (M, P, CA, F, B):  
pimienta acre, bergamota, cayeput, alcanfor (blanco), cananga, semillas de zanahoria, limón, citronela, ciprés, hinojo dulce, pelargonio rosa, jazmín, enebro, espliego, lemongras, Litsea cubeba, mirto, niauli, mandarina, caléndula, mimosa, palmarosa, pachulí, petitgrain, romero, aniba rosaeodora, sándalo,  salvia romana, árbol del té, tomillo, vetiver, ylang  ylang.

Bergamota

Hemorroides (P, C, B)
Bálsamo de Canadá, bálsamo de Copaiba, cilantro, cubeba, ciprés, pelargonio rosa, enebro, mirra, mirto, perejil, milenrama.

Picaduras de insectos (P, A):  
Melisa, bergamota, cayeput, cananga, manzanilla (romana y dulce), hoja de canela,, eucalipto, lavandín, espliego, alhucema, limón, caléndula, niauli, árbol del té, tomillo, ylang ylang.

Repelente contra insectos(P, V) 
Melisa, albahaca, bergamota, borneol, alcanfor (blanco), enebro de Virginia, citronela, yema de clavo, ciprés, eucalipto (común y de limón), pelargonio rosa, espliego, lemongras, Litsea cubeba, lentisco, pachulí, romero, trementina.

Pieles irritadas e inflamadas (P, C, F, B):
Angélica, benjuí, alcanfor (blanco) cedro del Atlas, manzanilla (romana y dulce), elemí de Manila, hisopo, siempreviva, jazmín, lavandín, espliego, caléndula, mirra, pachulí, rosa (de cien hojas y de Alejandría), salvia romana, nardo índico, árbol del té, milenrama.

Piojos (P, CA)
Hoja de canela, eucalipto, gálbano, pelargonio rosa, lavandín, alhucema,  perejil, pino silvestre, romero, tomillo, trementina.

Infecciones y úlceras de la boca y las encías (P, C)
Bergamota, hoja de canela, ciprés, hinojo dulce, limón, lentisco, mirra, naranja (amarga y dulce), salvia (romana y lavandulifolia), tomillo.

Psoriasis (M, P, F, B):
Angélica, bergamota, abedul, semilla de zanahoria, manzanilla (romana y dulce), espliego.

Erupciones cutáneas (M, P, C, F B):
Bálsamo del Perú, de Tolú, semillas de zanahoria, manzanilla (romana y dulce), lúpulo, espliego, nardo índico, caléndula, sándalo, árbol del té, milenrama.

Angélica


Tiña (P, CA):
pelargonio rosa, alhucema, lentisco, menta (piperita y de caballo), mirra liquidámbar oriental, árbol del té, trementina.

Sarna (P):
Bálsamo de Tulú, bergamota hoja de canela, lavandín, espliego, alhucema, lemongras, lentisco, menta (piperita y de caballo), pino silvestre, romero, liquidámbar oriental, tomillo, trementina.

Estrías y cicatrices (M, P):
cabreúva, elemí de Manila, incienso, gálbano, espliego, mandarina, azahar, palmarosa, pachulí, aniba rosaeodora, sándalo, nardo índico, violeta, milenrama.

Piel laxa (M, P, B):
Pelargonio rosa, pomelo, enebro, lemongras, lima, mandarina, mejorana, azahar, pimienta negra, petitgrain, romero, milenrama.

Granos (P, A):
Bergamota, oxicedro, cayeput, alcanfor (blanco), eucalipto (de limón) siempreviva, lavandín, espliego, alhucema, limón, lima, Litsea cubeba, mandarina, niauli, árbol del té.

Garrapatas (P, A):
Mejorana.

Dolor de muelas y dentición ( P, C, A):
Manzanilla (romana y dulce),yema de calvo, lentisco, menta (piperita y de caballo) mirra.

Varices (P, C):
Ciprés, limón, lima, azahar, milenrama.

espliego



Verrucae (P, A):
tagetes, árbol del té, hojas y piel de lima.

Verrugas y callos (P, A):
Tagetes, árbol del té.

Heridas (P, C, B):
Aloe vera, bálsamo de Canadá, del Perú, de tolú, bergamota, cabreúva, manzanilla (romana y dulce) yema de clavo, ciprés, elemí de Manila, eucalipto (común y de limón), incienso, gálbano, pelargonio rosa, siempreviva, hisopo, enebro, lavandín, espliego, alhucema, elemí mexicano, caléndula, lentisco, mirra, niauli, pachulí, Aniba rosaeodora, liquidámbar oriental, árbol del té, trementina, vetiver, milenrama.

Arrugas y pieles maduras (M, P, F, B):
Semilla de zanahoria, elemí d Manila, hinojo dulce, incienso, gálbano, pelargonio rosa, jazmín, jara, espliego, mandarina, mimosa, mirra, azahar, palmarosa, pachulí, rosa (cien hojas y de Alejandría), aniba rosaeodora, salvia romana, sándalo, nardo índico, ylang ylang.


B: Baño          C: compresa          D: duchas         F: agua de flores          CA: para el cabelloI: inhalación          

M: masaje          A: aceite puro          P: piel (aceite o loción)     V: vaporización.